BILBAO 1 Ago. (EUROPA PRESS) -
El Lehendakari, Imanol Pradales, ha presidido este viernes, en el marco del viaje institucional con motivo del Jaialdi de Boise (Estados Unidos), uno de los mayores encuentros de la diáspora vasca a nivel mundial, la firma de un acuerdo de colaboración entre Etxepare Euskal Institutua y NABO (North American Basque Organizations) para impulsar y consolidar la enseñanza del euskera en las Euskal Etxeak de Estados Unidos.
Se trata de un acuerdo "estratégico, que refuerza el compromiso del Gobierno Vasco con la diáspora vasca, y contribuye a afianzar el euskera como elemento de cohesión de la comunidad", ha informado Etxepare.
El acuerdo se enmarca en el programa Euskara Munduan, gestionado por Etxepare desde 2018, cuyo objetivo es extender el conocimiento del euskera entre las comunidades vascas de todo el mundo y facilitar su transmisión a nuevas generaciones. Se trata de un avance significativo ya que, por primera vez, NABO adopta un compromiso formal con la enseñanza y promoción de la lengua vasca.
Pradales ha afirmado que "este acuerdo con NABO es mucho más que un compromiso pedagógico, es un paso estratégico en la internacionalización del euskera y en la proyección global de Euskadi". "La lengua es una de nuestras principales señas de identidad, y mantenerla viva en la diáspora es fortalecer nuestra comunidad global. Queremos que las nuevas generaciones de vascos y vascas en el exterior no solo conozcan sus raíces, sino que también puedan vivirlas en euskera. Por eso, este convenio representa una inversión en cohesión cultural, en identidad compartida y en futuro", ha añadido.
EUSKAL ETXEAK
Por último, ha apuntado que "este paso supone reconocer el papel fundamental que desempeñan las Euskal Etxeak como transmisoras de la lengua y la identidad vascas en el exterior".
El acuerdo persigue un doble objetivo. Por un lado, trasladar y adaptar a Estados Unidos el modelo desarrollado con éxito en Argentina, donde personas de las propias comunidades vascas aprenden euskera y se forman como docentes para impartir clases en sus respectivas Euskal Etxeak.
Además de adquirir la lengua, reciben formación didáctica específica y materiales pedagógicos, lo que permite a las Euskal Etxeak ser autónomas en su oferta de enseñanza, sin necesidad de depender de profesorado desplazado desde el País Vasco.
Por otro lado, se busca ampliar el número de Euskal Etxeak en Estados Unidos que puedan ofrecer clases de euskera a sus comunidades, ya sea de forma presencial, online o híbrida. Cuantas más personas estén capacitadas para enseñar euskera, mayores serán las posibilidades de extender su enseñanza a nuevas comunidades y garantizar su transmisión.
APOYO INSTITUCIONAL
Para lograrlo, Etxepare Euskal Institutua reforzará su apoyo institucional y pedagógico, incrementará la financiación destinada a las clases de euskera y fortalecerá la formación del profesorado local, asegurando así una enseñanza de calidad, adaptada a la realidad y necesidades del contexto estadounidense.
La firma del convenio, refrendada por el propio Lehendakari, refuerza la dimensión institucional del compromiso con la diáspora y contribuye directamente a las estrategias 'Jauzia gara' y 'Euskadi global', orientadas a proyectar la lengua y cultura vasca en el mundo.
El acto de firma ha tenido lugar en el marco de la convención anual de NABO en Boise, y ha contado también con la participación de la vicelehendakari y consejera de Cultura y Política Lingüística, Ibone Bengoetxea, y la directora de Etxepare Euskal Institutua, Irene Larraza.