Publicado 28/10/2025 06:06

Ciencia.-CSIC sigue prestando apoyo científico un año después de la dana con proyectos de vigilancia medioambiental

Trabajadores del CSIC con drones
Trabajadores del CSIC con drones - CSIC

VALENCIA 28 Oct. (EUROPA PRESS) -

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organismo adscrito al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, continúa prestando apoyo y asesoramiento científico y técnico para la recuperación y reconstrucción de las zonas afectadas por la dana a través de cinco proyectos de investigación y transferencia de conocimiento.

En concreto, el Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM-CSIC) y el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETcc-CSIC) trabajan en el proyecto ESTADANA, dirigido al desarrollo de procesos de estabilización y solidificación de lodos y polvos generados en la dana para contribuir al desarrollo de materiales para la reconstrucción.

Hasta el momento, se han fabricado diversos tipos de mobiliarios urbanos y adoquines a partir de lodos extraídos del Puerto de Catarroja. También se ha establecido un convenio con el Ayuntamiento de esta localidad, a través del cual se hará entrega al consistorio de los materiales fabricados --asientos, jardineras y baldosines--.

Asimismo, el Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC), el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA) y la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZ-CSIC) están realizando un amplio control de aguas subterráneas mediante el proyecto HIDRODANA. Los resultados permitirán determinar si ha habido algún grado de afectación por contaminantes y diseñar medidas de protección de los acuíferos ante este tipo de eventos climáticos.

Por su parte, el proyecto DANADRON, del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC), tiene el objetivo de detectar, clasificar y cuantificar los lodos generados tras las riadas con el uso de drones, lo que permitirá identificar propiedades como su humedad, materia orgánica y metales mayoritarios, así como su distribución espacial. Esta labor contribuirá a mejorar la toma de decisiones sobre la retirada y tratamiento de los lodos.

El proyecto DANATRACK, del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC), Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC), el ICMAN-CSIC y el IDAEA-CSIC, estudia el impacto de los vertidos posteriores a la dana en la Rambla del Poyo, Rambla de Picassent y su huella en la Albufera y canales de riego circundantes. Para ello, están analizando unas 25 muestras por semana en una campaña de estudio que se extenderá hasta noviembre de 2025. El objetivo es evaluar distintos indicadores de contaminación fecal, la presencia de bacterias y otros compuestos como pesticidas, plastificantes y residuos de antibióticos.

Finalmente, el proyecto JUVESE, del INGENIO (UPV-CSIC), está dirigido a analizar, desde un enfoque multidisciplinar, los impactos socioeducativos, económicos y emocionales en las personas jóvenes ante catástrofes climáticas. Su finalidad es ayudar a definir estrategias para una adecuada gestión de recuperación y de prevención. Para ello, se entrevistarán a familias, alumnado, personal docente y de dirección de centros escolares de Alfafar, Algemesí, Benetússer, Catarroja, Cheste, Requena, Utiel, Paiporta y Sedaví.

Contador

Contenido patrocinado