Publicado 18/09/2025 04:42

Burbujas de magma explican los misteriosos círculos de Venus

Las coronas están marcadas en verde oscuro en la superficie de Venus, en medio de elevaciones más grandes y altas, marcadas en naranja.
Las coronas están marcadas en verde oscuro en la superficie de Venus, en medio de elevaciones más grandes y altas, marcadas en naranja. - VENUS QUICKMAPS

   MADRID, 18 Sep. (EUROPA PRESS) -

   La acción de burbujas de magma explica la proliferación de extrañas características circulares en forma de corona que se observan por la superficie del planeta Venus.

   La superficie de Venus está salpicada de formaciones redondas con forma de corona, conocidas como coronas. Estas formaciones, más o menos redondas, pueden parecer colinas aterrazadas impulsadas hacia arriba por la energía térmica o suflés colapsados, hundidos a medida que los materiales de soporte se enfrían y contraen.

   En ciertas zonas, las coronas son hasta diez veces más grandes que otras. En un estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, un equipo del Instituto Scripps de Oceanografía de la Universidad de California en San Diego presenta evidencia de las fuerzas que forman estas masas de tierra.

   "En Venus, hay un patrón que nos dice algo", afirmó en un comunicado la autora principal, Madeleine Kerr, candidata a doctorado en el Instituto Scripps de Oceanografía. "Creemos que nuestro hallazgo es la clave para desentrañar el misterio del origen de estas coronas".

EXPLOSIONES DESDE EL NÚCLEO DE VENUS

   Los investigadores mapearon las trayectorias de las explosiones de energía magmática que se expanden desde el núcleo de Venus (a casi 3.000 kilómetros) como en la Tierra. El planeta tiene una única corteza rígida en toda su superficie, a diferencia de la Tierra, que tiene placas tectónicas móviles. Surgencias calientes, como las burbujas que se elevan en una lámpara de lava, pueden abrirse paso desde el núcleo y formar grandes estructuras volcánicas (de 2.000 kilómetros).

   Pero muchos de estos canales calientes de magma no tienen tanta energía. Cuando se acercan a la superficie a unos 600 kilómetros de profundidad, quedan bloqueados por una capa del manto que se forma debido a la cambiante estructura cristalina de la roca, creando lo que los investigadores denominan un efecto de "techo de cristal".

   Después de que parte de la roca caliente queda bloqueada, burbujas aún más pequeñas pueden ascender hacia la superficie desde esta capa más superficial. Estas burbujas más pequeñas pueden formar las abundantes y pequeñas coronas que se observan dispersas por la superficie del planeta.

FALTA UNA TEORÍA UNIFICADORA

   El geofísico de Scripps, David Stegman, asesor de investigación de Kerr, comparó la comprensión de los científicos sobre por qué la superficie de Venus tiene ese aspecto con la comprensión que tenían de la Tierra antes de que la teoría de la tectónica de placas proporcionara una explicación convincente hace unos 50 años.

   "El estado actual del conocimiento sobre Venus es similar al de la era pretectónica de placas de la década de 1960, ya que carecemos de una teoría unificadora equivalente capaz de vincular cómo la transferencia de calor desde el interior del planeta se manifiesta en las características tectónicas y magmáticas observadas en la superficie de Venus", afirmó Stegman.

   "Con esta nueva explicación de las características de la superficie de Venus, creemos que ha comenzado una revolución y que descubrimientos aún más emocionantes están a la vuelta de la esquina", concluyó.

Contador