Publicado 27/10/2025 20:08

Sudán.- Guterres "condena enérgicamente" las violaciones de DDHH en El Fasher, conquistada por las RSF de Sudán

Archivo - September 25, 2025, New York, New York, USA: Secretary-General Antonio Guterres attends High-Level Ministerial Meeting in Support of the United Nations Relief and Works Agency for Palestine Refugees in the Near East at UN Headquarters in New Yor
Archivo - September 25, 2025, New York, New York, USA: Secretary-General Antonio Guterres attends High-Level Ministerial Meeting in Support of the United Nations Relief and Works Agency for Palestine Refugees in the Near East at UN Headquarters in New Yor - Europa Press/Contacto/Lev Radin - Archivo

MADRID 28 Oct. (EUROPA PRESS) -

El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, ha condenado "enérgicamente las informaciones de violaciones del Derecho Internacional humanitario" y de Derechos Humanos en El Fasher, capital del estado sudanés de Darfur Norte conquistada este domingo por las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), que llevaban asediándola un año y medio.

"El secretario general condena enérgicamente las informaciones sobre violaciones del derecho internacional humanitario y violaciones y abusos de los derechos humanos en El Fasher, incluidos ataques indiscriminados y ataques contra civiles e infraestructuras civiles, así como violencia de género, ataques por motivos étnicos y malos tratos", reza un comunicado enviado por su portavoz, Stéphane Dujarric.

En el mismo, Guterres "reitera su llamamiento para que se ponga fin de inmediato al asedio y para que la ayuda humanitaria se preste de forma segura, rápida y sin trabas, y se facilite el acceso a todos los civiles necesitados".

"Durante más de dieciocho meses, El Fasher y las zonas circundantes en Darfur del Norte han sido un epicentro de sufrimiento, con cientos de miles de civiles atrapados por un asedio cada vez más estricto impuesto por las Fuerzas de Apoyo Rápido, y con la desnutrición, las enfermedades y la violencia cobrando vidas a diario", reza el texto, alertando de la situación en la capital histórica de Darfur.

Asimismo, en plano nacional, Guterres se ha mostrado "profundamente alarmado por el continuo flujo de armas y combatientes hacia Sudán", una circunstancia que, ha indicado. "agrava aún más la ya desesperada situación del país". En este sentido, ha exigido que dicho tráfico "cese de inmediato".

El secretario general ha insistido en su "llamamiento al cese inmediato de las hostilidades" y ha instado a las Fuerzas Armadas Sudanesas y a las Fuerzas de Apoyo Rápido a que "se pongan en contacto de inmediato" con su enviado para Sudán, Ramtane Lamamra, y "adopten medidas rápidas y concretas para alcanzar una solución negociada".

El comunicado ha llegado el mismo día en el que el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Turk, ha denunciado RSF están comiendo "atrocidades", incluidas ejecuciones sumarias, tras sus avances en varios puntos de Sudán, incluido El Fasher.

Simultáneamente, la ONG Médicos Sin Fronteras (MSF) ha pedido respeto por las vidas de los civiles y que se les permita "huir a zonas más seguras" tras la toma de El Fasher. "Ante la violencia étnica en todo Darfur durante los dos últimos años y las masacres a gran escala perpetradas en Zamzam tras la toma del campamento el pasado mes de abril por las RSF y sus aliados, estamos profundamente alarmados por la posibilidad de que esto se repita en El Fasher", ha advertido el grupo.

La guerra civil de Sudán estalló a causa de las fuertes discrepancias en torno al proceso de integración del grupo paramilitar en el seno de las Fuerzas Armadas, situación que provocó el descarrilamiento de la transición abierta tras el derrocamiento en 2019 del régimen de Omar Hasán al Bashir, ya dañado tras la asonada que derribó al entonces primer ministro, Abdalá Hamdok.

El conflicto, marcado por la intervención de varios países en apoyo a las partes en guerra, ha sumido al país en una de las mayores crisis humanitarias a nivel mundial, con millones de desplazados y refugiados y ante la alarma internacional por la propagación de enfermedades y los daños sufridos por infraestructuras críticas, que impiden atender a cientos de miles de damnificados.

Contador

Contenido patrocinado