Publicado 01/10/2025 08:30

El M23 afirma que la condena a muerte contra Kabila supone una "violación" del proceso de paz con el Gobierno de RDC

KINSHASA, Oct. 1, 2025  -- This file photo taken on May 29, 2025 shows Joseph Kabila (C), former president of the Democratic Republic of the Congo (DRC), meeting local personnel in Goma, North Kivu Province, the Democratic Republic of the Congo. Joseph Ka
KINSHASA, Oct. 1, 2025 -- This file photo taken on May 29, 2025 shows Joseph Kabila (C), former president of the Democratic Republic of the Congo (DRC), meeting local personnel in Goma, North Kivu Province, the Democratic Republic of the Congo. Joseph Ka - Europa Press/Contacto/Stringer

El partido del expresidente denuncia "la restauración de la dictadura" y promete "combatir" hasta que "la tiranía sea vencida"

MADRID, 1 Oct. (EUROPA PRESS) -

El grupo rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23) ha criticado este miércoles la condena a muerte dictada por un tribunal de República Democrática del Congo (RDC) contra el expresidente Joseph Kabila por sus supuestos lazos con la organización y ha afirmado que supone una "violación" de los acuerdos alcanzados para intentar poner fin al conflicto en el este del país africano.

El líder del M23, Bertrand Bisimwa, ha señalado en un breve mensaje en su cuenta en la red social X que "la condena a muerte contra el presidente Joseph Kabila bajo el pretexto de sus supuestos lazos con la Alianza Río Congo (AFC)/M23 es una violación de la declaración de principios, igual que la persistencia en las ofensivas por parte del régimen de Kinshasa".

A las críticas se ha sumado el Frente Común por el Congo (FCC), encabezado por Kabila, que ha denunciado "la restauración de la dictadura y la creciente instrumentalización con fines políticos tanto de la justicia como de las instituciones públicas", antes de indicar que la condena contra el expresidente llega tras "un proceso ilegal de cabo a rabo".

El FCC ha manifestado que la sentencia afecta también "a todo el Estado de derecho y a las conquistas democráticas obtenidas tras la lucha del pueblo durante dos décadas", según un comunicado firmado por Raymond Tshibanda N'Tungamulongo, presidente de la Célula de Crisis de la formación, tal y como ha recogido el portal congoleño de noticias 7sur7.

"Se trata de algo inaceptable y por ello será combatido. Sin descanso. Con determinación. Hasta que la tiranía sea vencida, que lo será. No se trata de una opción, es un deber constitucional", ha zanjado la formación, en medio del repunte de las tensiones en el país africano, a pesar de los esfuerzos internacionales por lograr un fin del conflicto.

Kabila fue sentenciado a muerte en rebeldía por crímenes de guerra, traición y participación en una insurrección por ser el "líder indiscutible" de la AFC, una coalición considerada como el brazo político del M23. El tribunal ordenó además su arresto, si bien se desconoce su paradero, después de haber sido visto en público por última vez hace unos meses en Bukavu, una ciudad en manos de los rebeldes.

El juicio en su contra comenzó el pasado 31 de julio después de que el Senado aprobase levantarle la inmunidad parlamentaria, con la que contaba a pesar de abandonar el cargo en 2019 tras haber encabezado el país durante 18 años después de suceder a su padre, Laurent Kabila, a su muerte en 2001.

El presidente de RDC, Félix Tshisekedi, acusó a Kabila, que salió del poder en 2019, de respaldar a los rebeldes después de que el grupo se hiciera con Goma y Bukavu, en medio de sus rápidos avances en el este del país africano, que provocaron un aumento de las tensiones por la posibilidad de un conflicto abierto entre RDC y Ruanda.

Contador