Publicado 18/09/2025 04:22

SEPAR y FENAER piden al Gobierno garantizar el acceso a todos los tratamientos para dejar de fumar en la ley antitabaco

Archivo - Dejar de fumar. Antitabaco. Abandonar el tabaco
Archivo - Dejar de fumar. Antitabaco. Abandonar el tabaco - BERBES - Archivo

MADRID 18 Sep. (EUROPA PRESS) -

La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y la Federación Española de Asociaciones de Pacientes Alérgicos y con Enfermedades Respiratorias (FENAER) han pedido al Gobierno garantizar el acceso a la financiación de todos los tratamientos para dejar de fumar en la nueva ley antitabaco.

Tras la reciente aprobación del anteproyecto de la nueva ley antitabaco por parte del Consejo de Ministros, las organizaciones consideran que puede ser un punto de inflexión para que muchos fumadores se planteen el abandono del consumo de tabaco, pero creen que debe ir acompañada de acceso a tratamientos efectivos para dejar de fumar.

Las entidades señalan que actualmente existen barreras en la financiación pública de estos tratamientos farmacológicos, lo que, a su juicio, "dificulta su acceso para muchos pacientes". Por ello, reclaman la financiación completa de estos tratamientos, ya que argumentan que solo tres de los cuatro fármacos indicados para dejar de fumar cuentan con financiación pública.

Además, proponen incorporar la terapia sustitutiva con nicotina (TSN) -que incluye opciones como chicles, parches o esprays bucales-dado que ha demostrado ser segura, eficaz y con una excelente relación coste-beneficio.

Al hilo, piden la ampliación de los criterios de acceso. Actualmente, la financiación está limitada a personas con alta dependencia o que consumen más de 10 cigarrillos al día. Por ello, se plantea ampliar estos criterios, ya que "muchas personas con consumos menores pueden presentar igualmente una alta dependencia a la nicotina y requerir tratamiento farmacológico para lograr el abandono exitoso".

Del mismo modo reclaman una flexibilización del número de intentos anuales financiados, debido a que solo se financia un intento de abandono del tabaco cada doce meses. "Dado que las recaídas forman parte habitual del proceso de deshabituación, ambas entidades solicitan una mayor flexibilidad, adaptando el tratamiento a las necesidades clínicas individuales de cada paciente", añaden.

"Con la nueva ley antitabaco, resulta importante tener en cuenta a quienes necesitan un mayor apoyo para dejar de fumar. Facilitar el acceso a los tratamientos puede contribuir a mejorar la salud pública y acompañar mejor a los fumadores en este proceso. Más allá de las restricciones, ofrecer ayuda adecuada es un aspecto clave", ha señalado la coordinadora del Área de Tabaquismo de SEPAR, Mª Isabel Cristóbal.

Por todo ello, SEPAR y FENAER instan al Gobierno a garantizar el acceso a la financiación de los tratamientos para dejar de fumar. "Facilitar estos recursos no solo contribuye a mejorar la salud pública, sino que también permite que todos los fumadores accedan a un tratamiento farmacológico adecuado, refuerza la atención a los colectivos más vulnerables y favorece la implantación de estándares homogéneos en las intervenciones contra el tabaquismo en todas las comunidades autónomas y niveles asistenciales", finalizan las organizaciones.

Contador