Publicado 06/10/2025 07:15

Daño Cerebral Estatal remite al Parlamento Europeo su demanda de una codificación para el daño cerebral adquirido

Representantes de Daño Cerebral Estatal en su visita al Parlamento Europeo.
Representantes de Daño Cerebral Estatal en su visita al Parlamento Europeo. - DAÑO CEREBRAL ESTATAL

MADRID 6 Oct. (EUROPA PRESS) -

Daño Cerebral Estatal ha trasladado al Parlamento Europeo su demanda de creación de un código específico de daño cerebral adquirido (DCA) al alta hospitalaria, lo que ayudaría a garantizar la continuidad de la asistencia al paciente, facilitar su acceso a rehabilitación y mejorar con ello su calidad de vida.

Según ha detallado la entidad, este registro no existe en los sistemas sanitarios europeos y la codificación hospitalaria se realiza en función de la causa médica inicial, como ictus, traumatismo craneoencefálico o anoxia, sin identificar el DCA como la condición resultante que conlleva secuelas permanentes.

"Salvar la vida es solo el primer paso. Lo que viene después es una realidad compleja que debe ser reconocida y atendida con recursos adecuados", han subrayado desde Daño Cerebral Estatal.

Con este objetivo, una delegación de miembros de la Junta Directiva de Daño Cerebral Estatal y diferentes representantes de entidades del movimiento asociativo acudieron el pasado jueves a las instalaciones del Parlamento Europeo en Bruselas (Bélgica), donde mantuvieron un encuentro con las eurodiputadas del grupo socialista Sandra Gómez y Leire Pajín.

Asimismo, y también en la sede del Parlamento Europeo, se reunieron con el director del European Disability Forum (EDF), Alejandro Moledo, para compartir puntos de vista e identificar posibles líneas de trabajo conjunto que permitan avanzar hacia el código DCA.

IMPORTANCIA DEL CÓDIGO DCA

El daño cerebral adquirido es una lesión súbita en un cerebro previamente sano, que puede generar secuelas motoras, cognitivas, sensoriales, emocionales o en la comunicación. Puede afectar a funciones tan esenciales como el movimiento, el habla, la memoria o la gestión emocional, provocando un fuerte impacto en la vida de la persona y de su entorno.

Por ello, Daño Cerebral Estatal reclama el acceso a una rehabilitación multidisciplinar especializada, intensiva y continuada, así como el desarrollo de servicios de apoyo emocional, psicológico y social que promuevan la autonomía personal y la inclusión comunitaria.

El movimiento asociativo lleva varias décadas reivindicando lo que ellos consideran una "medida clave", la existencia de un código en el momento del alta hospitalaria, que también permitiría mejorar los datos sobre prevalencia del daño cerebral adquirido y dimensionar adecuadamente los recursos necesarios para su atención, que califica de "insuficientes" en la actualidad.

La entidad ha explicado que el I Plan Nacional para el Bienestar Saludable de las Personas con Discapacidad 2022-2026, editado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, recoge la codificación y reconoce su importancia para la garantía efectiva de la rehabilitación, así como para identificar si los recursos de atención que necesitan las personas con DCA y sus familias son suficientes para cubrir sus necesidades.

Contador