Publicado 26/08/2025 11:22

Colombia matiza que el atentado al helicóptero no puede atribuirse directamente al jefe del Frente 36

Archivo - Otty Patiño, comisionado para la Paz de Colombia.
Archivo - Otty Patiño, comisionado para la Paz de Colombia. - Europa Press/Contacto/Camilo Erasso - Archivo

MADRID 26 Ago. (EUROPA PRESS) -

Las autoridades colombianas han matizado que el atentado contra el helicóptero que dejó trece policías muertos la semana pasada en Antioquia no puede atribuirse directamente al jefe del Frente 36 de las disidencias de las FARC, Alexánder Mendoza, alias 'Calarcá', con quien el Gobierno acordó una tregua para negociar.

El comisionado para la Paz, Otty Patiño, ha explicado que la fragmentación que sufren este tipo de estructuras armadas hace pensar que no tienen un mando único y que, por tanto, los ataques no pueden atribuirse directamente al supuesto líder.

"La responsabilidad, en caso de que haya sido el frente 36, lo cual es lo más probable, es un hecho atribuible a ese frente, pero desde luego no necesariamente a Calarcá", ha precisado Patiño en declaraciones a la emisora Blu Radio.

"Estos bloques tienen sus propios mandos. No existe un mando único vertical como muchos creen. Son estructuras más cercanas a una federación", ha explicado el comisionado, descartando así que haya que responsabilizar directamente a quienes se sientan en la mesa de negociación con el Gobierno.

No obstante, Patiño ha reconocido que esta realidad complica cualquier negociación y ha puesto en duda la efectividad de unos diálogos con quienes no parecen controlar todos los frentes de la disidencia que comandan.

"Tenemos que hacer una valoración seria y serena sobre las implicaciones que tiene este frente", ha dicho Patiño, quien ha adelantado que el Gobierno ya analiza la situación, pero no sólo por lo ocurrido el otro día en Amalfi.

"Si se ve que con ellos no se está avanzando, que lo que quieren es legitimar sus acciones (...) pues no vale la pena seguir avanzando", ha valorado Patiño.

El Frente 36 es una estructura que forma parte del Estado Mayor de Bloques y Frentes (EMBF) que comanda 'Calarcá', que surgió como una escisión del Estado Mayor Central (EMC) de 'Iván Mordisco', después de que el primero se mostrara partidario de seguir negociando la paz con el Gobierno de Gustavo Petro.

En octubre de 2024, el Gobierno prorrogó el alto el fuego con el EMBF mientras avanzaba el diálogo, pero una emboscada en abril de este año que se saldó con siete militares muertos echó al traste la tregua.

Lejos de ser dos grupos perfectamente cohesionados bajo un mando único, el EMBF y EMC cuentan con diversos bloques y frentes que operan con cierta autonomía, erigiéndose como herederas de las FARC, cuyos dirigentes históricos o bien están muertos o desmovilizados tras los acuerdos de 2016 de La Habana.

Contador