Publicado 18/06/2025 06:48

Economía.- Red Eléctrica apunta a "incumplimientos" en los protocolos de las eléctricas como causa del apagón

987822.1.260.149.20250618134809
Vídeo de la noticia
La presidenta no ejecutiva de Redeia, Beatriz Corredor; el CEO de Redeia, Roberto García Merino, y la directora general de Operación de Red Eléctrica, Concha Sánchez, ofrecen una rueda de prensa en la sede de Red Eléctrica en Tres Cantos - Alejandro Martínez Vélez - Europa Press

Niega el argumento del Gobierno de que no había suficiente generación programada y rechaza que tenga que afrontar el pago de indemnizaciones

MADRID, 18 Jun. (EUROPA PRESS) -

Red Eléctrica (REE) ha concluido que una de las principales causas del apagón del pasado 28 de abril está en el "incumplimiento" por parte de los agentes del sistema de los protocolos de control dinámico de tensión, rechazando así cualquier responsabilidad del operador del sistema sobre lo que ocurrió ese día en la red española.

En una rueda de prensa para presentar un informe detallado de lo sucedido, la directora general de Operación de Red Eléctrica, Concha Sánchez, ha defendido que ese día había suficientes recursos en el sistema, pero que no se prestaron "de forma efectiva" por parte de las compañías eléctricas.

Red Eléctrica refutaba así una de las principales conclusiones del informe presentado este martes por el Gobierno, que le achacaba una cierta responsabilidad a la empresa al apuntar que la generación programada por la compañía para esa jornada era la más baja del año 2025.

No obstante, el operador de la red eléctrica se ha defendido diciendo que esa programación "era suficiente", siempre y cuando todos los agentes hubiesen cumplido sus controles.

"Si hubiesen garantizado el cumplimiento de todas sus normas de control de tensión, el apagón no se hubiese producido, basándonos en todos los datos que tenemos, si todas las plantas hubieran estado conectadas en el momento del incidente", ha añadido la presidenta del grupo Redeia, Beatriz Corredor.

Respecto a la principal derivada de la responsabilidad sobre este incidente, la del pago de indemnizaciones, el consejero delegado, Roberto García, ha dicho claramente que REE no tiene que asumir ninguna cobertura o indemnización, ya que en todo momento ha cumplido con la normativa.

Además, el operador ha respondido a otra de las conclusiones del informe del Gobierno, que achacaba a REE el haber provocado una subida de la tensión al aplicar los protocolos frente a las primeras anomalías que surgieron.

En concreto, los responsables de la compañía, cuyo mayor accionista es el Estado a través de SEPI (20%), han explicado que esos protocolos activados cuando se produjeron las primeras oscilaciones forzadas en el sistema sí subieron la tensión, pero en todo momento dentro de los rangos normales, por lo que descartan tajantemente que esa fuese una de las causas que condujeron al llamado 'cero energético".

FOCO DE DESCONEXIÓN EN BADAJOZ Y GRANADA

Todo comenzó a las 12.03 horas de ese 28 de abril, cuando el sistema se encontraba en valores admisibles tanto de tensión como de frecuencia. Sin embargo, justo en ese momento, se produjo una primera oscilación forzada que provocó una gran caída de tensión en la interconexión entre España y Francia, activándose automáticamente los protocolos para desconectar reactancias y corrigiendo esa situación.

Tras este incidente, el primer foco de problemas sucedió en una planta fotovoltaica de Badajoz --que no se ha podido nombrar por una confidencialidad impuesta por las eléctricas--, donde se produjo un comportamiento oscilatorio, posiblemente por un funcionamiento incorrecto de los procedimientos en esa planta, a cuyo operador REE ha instado a aclarar qué sucedió.

En torno a las 12.20 se registró una oscilación diferente y se redujo el intercambio exportador con Francia y con Portugal, tras hablar con sus respectivos operadores del sistema eléctrico. También empezó a subir la tensión y se produjo un crecimiento anómalo de la demanda, a la vez que se perdía generación.

El momento crítico llegó a las 12.33, cuando una subestación de Granada también se desconectó, según REE de una forma "no justificada", lo que supuso una pérdida más de 355 MW de generación. Otra estación renovable de Badajoz se desconectó también en ese momento, a la que siguieron varios puntos más en cascada, siendo imposible a partir de ese momento controlar la tensión.

Solo 27 segundos después de ese evento en Granada se produce la caída total del sistema, tras desconectarse las centrales nucleares y ciclos combinados. En esos segundos, los mecanismos de REE fueron todos automatizados, pero no permitieron controlar la situación, al fallar, según REE, los mecanismos de control de tensión en todas estas estaciones de generación eléctrica.

RECOMENDACIONES DE MEJORA

Tras estas conclusiones, el operador ha incluido en el informe 15 recomendaciones para evitar que vuelva a ocurrir algo parecido, destacando la implementación de un servicio para que toda la generación proporcione un control dinámico de la tensión y se asegure el cumplimiento de las obligaciones por parte de los proveedores del servicio.

También insta a establecer mecanismos que reduzcan grandes cambios bruscos en los flujos de energía o la dotación de mayores capacidades y medios para que el sistema pueda controlar la tensión de forma continua y dinámica.

Asimismo, recomienda la revisión de los ajustes de la función de sobretensión en las redes de evacuación de generación para evitar futuras desconexiones incorrectas o la dotación de una mayor observabilidad del sistema eléctrico para el operador del sistema.

FALTA DE TRANSPARENCIA DE LAS ELÉCTRICAS

Durante la presentación del informe, Beatriz Corredor ha lamentado que las compañías eléctricas no hayan suministrado toda la información solicitada por el operador del sistema (Red Eléctrica de España) para estudiar las causas del apagón, a pesar de que están obligadas a ello.

La directiva ha apuntado a la negativa de los agentes del sistema a aportar toda la información, cuando se les ha solicitado. Además, ha dicho que estos agentes reiteraron que toda la información "parcial" que suministraron era confidencial, por lo que no han podido incluir en el informe público toda la información.

Corredor ha aprovechado para defender el carácter "impecable" del operador del sistema y todos los trabajadores de REE, y el trabajo "incansable" que han realizado desde el apagón del 28 de abril.

Contador